Existen muchas plantas que pueden parecer unas a otras, y por ello, es normal que se confundan y se desconozcan las propiedades de las mismas, algo similar ocurre con el enebro, que en la mayoría de las ocasiones es confundido con el pino.
Pero en realidad, se trata de un pequeño arbusto con hojas en formas de agujas y con unos frutos que presentan altas propiedades medicinales, y cuyo uso data desde la antigüedad, es por ello, que las bayas de enebro son las favoritas de muchos.
¿Qué son las bayas de enebro?
Contrario a lo que se pueda pensar las bayas de enebro, no son más que los frutos de esta planta, las cuales se encuentran en los extremos de sus ramas y que cuelgan de un ramillete de hoja.
Las mismas se presentan de forma redondeada y en su estado infértil disponen de un color gris que fácilmente es reconocible por la dureza de su corteza, mientras que, cuando este ya se halla maduro se presenta con un color morado y con una corteza un poco más blanda al tacto.
Lo cierto es que este fruto de peculiar forma, suele tener un gran potencial medicinal, del cual hablaremos a continuación.
Usos de las bayas de enebro
Contrario a lo que muchos puedan pensar, estamos en presencia de un fruto que es capaz de presentar múltiples usos:
- Condimento, efectivamente cuando el fruto se encuentra seco, este es retirado de la rama, y pasado por un proceso de deshidratación, con arreglo al cual pasa a convertirse en polvo.
Una vez hecho esto, el mismo se emplea como especia para sazonar las carnes y también las sopas, algunos que ya lo han empleado, reportan que el mismo brinda cierto sabor salobre a la comida, mientras que otros señalan que el mismo da una sazón picosa.
- Diurético, una vez que este se prepara en infusión, la cual se obtiene de la cocción de una baya en un litro de agua, el mismo sirve para drenar el organismo de todo elemento toxico.
Bien sea por medio de la orina o bien sea a través del sudor, se han reportado casos en los cuales, las bayas de enebro han contribuido con la paliación de los cálculos y arenilla en los riñones.
En todo caso, debe de tenerse en cuenta que en ciertas ocasiones se recomienda añadir gotas de miel al enebro, para contrarrestar un poco el sabor amargo que el mismo pueda presentar.
Para ello, una vez preparada la infusión y servida la taza que la persona se va a tomar, se procede a endulzar al gusto. Debe siempre tenerse en cuenta que la persona, no debe ingerir más de la cuenta, porque puede correr el riesgo de intoxicarse.
- Antiséptico, las bayas resultan ideales para el cuidado y tratamiento de heridas que no cuentan con exposición de tejidos, como también las mismas disponen de una serie de beneficios en lo que respecta al acné.
En todo caso, cuando el enebro se utiliza para la limpieza de heridas, debe de tenerse cuidado, teniendo en cuenta porque el mismo puede generar estados de irritación, cuando existe larga exposición al sol.
Bayas de enebro para el acné
Considerando que el enebro presenta amplias propiedades antisépticas, es menester, que este sea aplicado en forma de cataplasma sobre el rostro, teniendo en cuenta que el mismo debe de ser aplicado con gasas.
Se procede a la maceración de las bayas con un poco de aceite de oliva, y luego se colocan sobre la póstuma, por espacio de 10 a 20 minutos, debiendo de repetirse dicho proceso cada tres días.